Con motivo de la publicación del nuevo libro de «Cangrejo Rojo», «La lucha continúa, escritos de Ernest Mandel para la acción revolucionaria», para conmemorar los 30 años que se cumplirán en julio de la muerte de Ernest Mandel, militante comunista revolucionario y uno de los principales dirigentes de la Cuarta Internacional y de su sección belga tras la muerte de Trotsky, publicamos este texto, incluido a modo de prefacio en la obra. Con este texto podremos conocer más del economista, historiador y teórico marxista, cuya obra es sin duda referencia y pilar fundamental del marxismo revolucionario actual. También el por qué hemos decidido sacar esta compilación de cinco escritos suyos entre una obra que abarca 30 libros y más de 2.000 artículos.
Ernest Mandel (Frankfurt, 5 de abril de 1923- Bruselas, 20 de julio de 1995) es sin duda uno de los pensadores y dirigentes marxistas más importantes del siglo XX. Como economista e historiador marxista analizó con lucidez el mundo capitalista de la postguerra en obras que siguen estando de actualidad, como Capitalismo Tardío (1972), Tratado de economía marxista (1976), Las ondas largas del desarrollo capitalista (1980) o El poder y el dinero (1994).
Como revolucionario, la militancia política de su padre Enrique Mandel, fundador de la Liga Espartaquista de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, seguramente le llevó a iniciarse en el marxismo. Comenzó su militancia política en la Bélgica ocupada por los nazis durante la II Guerra Mundial, ingresando en la IV Internacional de Trotsky en 1939. En la Bélgica ocupada sobrevivió a un campo de concentración, perdió a gran parte de su familia que fue represaliada y se convirtió en el dirigente de los trotskistas belgas y el miembro más joven del Secretariado de la IV Internacional.
Hasta su muerte en 1995, Mandel fue el dirigente y teórico más destacado tanto de la IV Internacional como de su sección belga, el Partido Obrero Socialista. Con un claro empeño en transmitir el patrimonio del pensamiento marxista, deformado por la experiencia del estalinismo, y de formar a las nuevas generaciones de militantes, publicó más de 2000 artículos y 30 libros. Y en gran medida, la lucidez de su análisis, la brillantez de su pluma y la sencillez con la que consigue explicar complejísimos procesos lo han convertido en uno de los teóricos más influyentes sobre varias generaciones de académicos y militantes revolucionarios.
Partiendo siempre de la máxima marxista de que “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”, los escritos de Mandel son siempre herramientas útiles para entender el funcionamiento del mundo capitalista no por mera erudición, si no con la constante perspectiva de transformarlo.
Desde la Editorial Cangrejo Rojo, queremos continuar tejiendo el hilo rojo de la historia de la clase obrera, de nuestra historia, y en el 30 aniversario de la muerte de Mandel recuperamos algunos de sus escritos de ayer para la intervención política de hoy, con la convicción de que serán útiles herramientas teóricas para las jóvenes generaciones revolucionarias del mundo actual. No seguiremos un orden cronológico en la presentación de los textos, comenzaremos con un texto que ofrece las claves para entender el sistema en el que vivimos, para pasar a dos textos básicos en los que se discuten herramientas estratégicas básicas para transformarlo y finalmente acabaremos con dos textos que nos alertan sobre los peligros de las revoluciones fracasadas.
En primer lugar recuperamos un texto básico de análisis para iniciarse en los conceptos fundamentales de economía marxista, herramientas básicas para entender y analizar el mundo capitalista en el que vivimos y los mecanismos que condicionan su evolución: Iniciación a la economía marxista(1967).
Entender cómo funciona el sistema capitalista en su esencia, nos lleva inevitablemente a cuestionarnos cómo podemos transformarlo para construir una sociedad socialmente igualitaria. Sabemos que ello no será posible manteniendo los parámetros estructurales del capitalismo y que debemos transformarlo radicalmente, atacando la base misma de su esencia, alterando la relación capital-trabajo, lo cual no será nunca posible dentro del mismo sistema. De forma lógica surge la cuestión de la revolución social y la toma del poder: la necesidad de luchar no sólo por mejorar nuestras condiciones de vida dentro del sistema capitalista, siendo comparsas en sus instituciones, si no aspirar a más: entendiendo las contradicciones esenciales del sistema capitalista, aspirar a la toma del poder para la construcción de un sistema sin clases, un sistema socialmente justo, un sistema socialmente igualitario. Y para ello es necesaria una herramienta clave: un partido revolucionario. Una organización que en los momentos de convulsión y sublevación social tenga esa perspectiva estratégica clara y la legitimidad social suficiente como para llevarla a cabo. Renegar de la necesidad del partido es el equivalente a querer que la clase trabajadora llegue a los momentos de ruptura de la forma más debilitada posible. No es de hecho casual que los discursos antipartido tengan tanto calado en el postmodernismo neoliberal imperante que no hace sino debilitarnos en lo colectivo. Para comprender estas cuestiones, recuperamos el segundo texto de este libro, La Teoría Leninista de la Organización (1970), en el que de forma meridianamente clara y pedagógica, Mandel expone los principios leninistas de un partido revolucionario, democrático y orientado a la toma del poder y la revocación del sistema, y muestra las razones básicas por las que la construcción de ese partido revolucionario es una tarea esencial para todo militante revolucionario que aspire a acabar con el sistema.
En tercer lugar presentamos la transcripción de una ponencia de Mandel en unas jornadas de formación en el que se discuten las potencialidades que tiene la huelga general como elemento estratégico para avanzar hacia la revolución social. En La Huelga General Mandel diferencia entre una huelga activa y una pasiva y pone el énfasis en la capacidad de autoorganización, toma de conciencia y control obrero sobre la producción que se da en estos procesos. Un aprendizaje, una experiencia y un momento de brecha potencial esenciales en la lucha hacia la emancipación social.
Finalmente, concluimos el texto con dos cuadernillos esenciales para debatir tanto los peligros de una posible degeneración burocrática a partir de la experiencia de la contrarrevolución estalinista: La Burocracia (1969) como los peligros del fracaso de la perspectiva revolucionaria: El Fascismo (1969), como una herramienta de supervivencia del capitalismo en momentos de crisis que puede tener un gran calado en la clase trabajadora cuando esta ve frustradas sus aspiraciones por parte de la izquierda tras fracasos revolucionarios. Unas lecturas históricas con ejemplos bien conocidos que deben hacernos reflexionar sobre cómo en el momento actual la extrema derecha tomará posiciones en todos aquellos espacios que no estén disputados por las posturas rupturistas y revolucionarias o en los que estas hayan sido derrotadas.
Estamos convencidos de que esta lectura, esencial para cualquier militante revolucionario, servirá de inspiración a las jóvenes generaciones de marxistas revolucionarias que continuarán en la construcción del hilo rojo y de las luchas que acabarán por acercarnos un poco más a ese horizonte de revolución social al que aspiramos.
Granada, 2025