El 31 de mayo tendrá lugar una manifestación en Granada de camareras de piso. La iniciativa ha sido tomada por la Coordinación Sindical de Trabajadores/as de Andalucía –CSTA en el marco de una campaña sindical en la que se denuncian las condiciones laborales de dicho sector. Dedicamos este
dossier a explicar dicha campaña y por qué es tan importante apoyarla y acudir a la manifestación.
Desde la lucha en los Hoteles Macià a la lucha en los Hoteles Urban Dream
Nuestra intervención sindical en los hoteles empezó en otoño del 2021. En ese momento, libramos una lucha coordinada en tres hoteles de la cadena Macià: el Hotel Real de la Alhambra, el Hotel Five Senses y el Hotel Cóndor. Dicha lucha consistió en la convocatoria de una huelga en pleno puente para los días 4, 5, 6 y 7 de diciembre de 2021. La reivindicación central tenía que ver con la denuncia del incumplimiento del convenio de hostelería. En efecto, en estos tres hoteles, el departamento de camareras de piso estaba gestionado por una empresa externa a la cadena hotelera, INNERIA, la cual aplicaba el convenio de la limpieza.
En la ciudad de Granada, son muy mayoritarios los hoteles que externalizan el servicio de camareras de piso. Las empresas subcontratadas son empresas multiservicios que tratan de imponer a las trabajadoras un convenio diferente al suyo. Esa es la forma de abaratar los costes y de aumentar los beneficios de las cadenas hoteleras. La lógica querría que para no aumentar gastos, la cadena hotelera gestionara directamente a su plantilla sin necesidad de pasar por ningún intermediario. Sin embargo, y a pesar de esa supuesta lógica, la realidad es que a la mayoría de los hoteles les conviene externalizar el servicio al aplicar dichas empresas el convenio de la limpieza. Un convenio menos garantista en multitudes de derechos (vacaciones, etc) y que permite pagar a las camareras de piso unos 300 euros menos por trabajadora.
La convocatoria de huelga del puente de diciembre de 2021 consiguió, entonces, una victoria sin precedentes. La aplicación íntegra del convenio de hostelería para el conjunto de las camareras de piso de esos tres hoteles. La clave fue la determinación, la unión de las trabajadoras sindicadas y la creación de una caja de resistencia que aseguraba que el conjunto de las huelguistas pudieran aguantar 4 días sin trabajar a pesar de sus sueldos precarios.
A raíz de esta victoria, muchas camareras de piso se pusieron en contacto con nosotros/as y fuimos constituyendo secciones sindicales en diferentes hoteles. Algunos de esos hoteles fueron los dos Hoteles Urban Dream (Granada y Nevada). Allí, las trabajadoras decidieron organizarse para hacer valer sus derechos laborales y la empresa reaccionó violentamente en menos de 24 horas con el despido de tres de las camareras de piso que acababan de constituir formalmente la sección sindical. En este caso, las camareras de piso estaban directamente contratadas por el Hotel. El dueño, Nene, un íntimo amigo de Luis Rubiales estuvo tres meses aguantando las recurrentes concentraciones en las que el sindicato de las trabajadoras exigía la reintegración inmediata de sus compañeras, la aplicación del convenio de hostelería y el pago de todos los atrasos que se les debía. Al final, y pendiente aún de la celebración del juicio, el Hotel, envuelto además en un escándalo por corrupción, tuvo que retroceder. Las tres trabajadoras recuperaron su puesto de trabajo, el conjunto de la plantilla cobró los atrasos y se le empezó a aplicar el convenio de hostelería. Todo esto a pesar de la actitud pro empresa del Comité de empresa, liderado entonces por trabajadores/as de CCOO, que se desolidarizó de las trabajadoras despedidas por el simple hecho de estar afiliadas a otro sindicato.
De las luchas en cada hotel a una lucha general de las camareras de piso de Granada
Todas estas victorias han permitido que más camareras de piso pierdan el miedo a organizarse y a denunciar sus condiciones de trabajo. Ha sido el caso de hoteles como el Room Mate o el Barceló Congress en el que sus trabajadoras, también subcontratadas por empresas externas, han decidido sindicarse y movilizarse para mejorar sus condiciones de trabajo.
La tónica en el conjunto de los hoteles de Granada es la misma. Todas las camareras de piso se suelen enfrentar a unas mismas problemáticas. Ritmos y cargas de trabajo insostenibles, empleo precario y temporal y el sistemático incumplimiento del convenio de hostelería. Por eso, desde la Coordinación Sindical de Trabajadores/as de Andalucía – CSTA se acordó además de responder a los ataques en cada hotel, tratar de visibilizar el problema general y de coordinar al conjunto de las trabajadoras, independientemente del hotel en el que trabajen, a través de una campaña sindical unificada.
Con ese objetivo, se inició – hace casi dos meses – una campaña sindical con el siguiente lema: “Las camareras de piso llevamos el peso del hotel…no la patronal. Sin nosotras no funcionan los hoteles”. Una campaña que pusiera el foco en la importancia del sector de las camareras de piso en la hostelería granadina y que visibilizara diferentes aspectos relacionados con sus condiciones de vida y de trabajo.
Así pues, se han realizado dos concentraciones hasta la fecha. Una frente a la Subdelegación de Gobierno para exigir la jubilación anticipada sin penalización a los 60 años y, otra, frente a la Sede Provincial de la Patronal de la Hostelería de Granada, para denunciar la NO aplicación sistemática del convenio de hostelería y el abismo que existe entre los beneficios empresariales ligados al turismo y los salarios percibidos por las trabajadoras del sector.
El sector de la hostelería no deja de crecer. A nivel estatal, pero también a nivel local. Los hoteles de Granada aumentan su rentabilidad en un 24%, el turismo crece en un 4,4%, las pernoctaciones un 7,5% y el precio medio por hotel un 11,7%. Y sin embargo, a las camareras de piso les cuesta dios y ayuda cobrar según convenio o que se les respeten sus días de descanso y vacaciones. Sus salarios aumentan muy por debajo del coste de la vida. Les cuesta llegar a fin de mes, mientras cadenas y grupos hoteleros como Barceló o Eurostars obtienen centenares de millones de beneficios en menos de un año.
La precariedad y la temporalidad es la tónica de un sector ultrafeminizado al que le cuesto mucho conciliar vida familiar con vida laboral. En cuanto, a la carga y a los ritmos de trabajo, éstos son más que abusivos. Las ratios de habitaciones son en la mayoría de los casos inasumibles y esto daña físicamente a las trabajadoras. No es de extrañar entonces que, según numerosos informes, el 70% de las camareras de piso tengan entre 4 y 7 zonas con dolor muscular, que el 96% sufra ansiedad, que el 40% presente síntomas depresivos o que el 71,5% consuma fármacos para el dolor.
Por todo ello, esta campaña tiene como reivindicación central exigir la jubilación anticipada sin penalización a los 60 años para las camareras de piso por trabajo penoso. El Gobierno central tiene la potestad para legislar en ese sentido y de hecho está concediendo, sin ningún tipo de reparo, esa jubilación a sectores como la tauromaquia o la policía a la vez que deja fuera a las camareras de piso. Recordamos que sólo un 5% de las camareras de piso se jubilan en activo. Esto significa, por tanto, que la mayoría tiene que dejar de trabajar al no aguantar más en su puesto aunque eso signifique dejar de cobrar el 100% de su pensión.
Desde esta campaña sindical, se pretende cuestionar el poder del empresario a decidir sobre todo lo que tiene ver con nuestras condiciones de trabajo. Precisamente porque sin nosotras los hoteles no funcionan y porque sabemos lo que significa limpiar una habitación, tenemos la legitimidad para cuantificar la carga de trabajo. Nadie mejor que nosotras sabe lo que se tarda en limpiar una habitación y el número de habitaciones que se pueden hacer en una jornada laboral. Cuando les preguntamos, los empresarios son incapaces de explicar cómo cuantifican dicha carga de trabajo y por eso se niegan a hacerlo público. Basta ya de ritmos infernales que sólo responden a la voluntad, por parte de la patronal, de seguir aumentando sus ingentes beneficios.
La preparación de la manifestación del 31 de mayo
Tal y como explicábamos al principio de este dossier, la iniciativa ha sido tomada por la Coordinación Sindical de Trabajadores/as de Andalucía – CSTA y por las camareras de piso afiliadas a dicho sindicato. Sin embargo, desde el minuto uno se propuso realizar esta campaña sindical de manera unitaria. Así pues, se convocó a una reunión unitaria al conjunto de las organizaciones sindicales con implantación en el sector (CCOO, CGT y SAT). El objetivo era acordar un calendario de movilizaciones unitario que desembocara en una manifestación conjunta el 31 de mayo por la tarde. Desde el principio, se asumió no invitar a la UGT por el papel que desempeña en el sector de la hostelería. Un sindicato que no tiene ningún reparo en ofrecerse a la empresa para presentar una candidatura amarilla y defender así los intereses de la patronal por tal de aumentar su representación.
A dicha reunión, sólo acudió la CGT aunque declinara finalmente sumarse a la campaña sindical. Las únicas organizaciones que sí aceptaron sumarse como convocantes fueron: las Kellys Unión Granada y la Asamblea Interprofesional de Granada (una asamblea de trabajadores/as de distintos sectores que apoyan todos los conflictos laborales de la provincia independientemente del color sindical y que han estado en todas y cada una de las concentraciones realizadas por la CSTA en frente de los hoteles).
Más adelante, se ha realizado una nueva reunión unitaria para que los colectivos sociales, políticos y sindicales (de nuevo) que lo deseen puedan apoyar la manifestación del 31 de mayo. Respondieron positivamente colectivos como Stop Desahucios Granada 15M, Adelante Andalucía, Anticapitalistas, PCPE, NA, AEP, IZAR, las Marchas de la Dignidad o la Plataforma de pensionistas… En esta ocasión sí acordó apoyar la manifestación el SAT aunque no la convoque.
En el momento en el que se escribe este artículo, queda algo más de un mes antes de la manifestación. Las dos concentraciones previas han sido un verdadero éxito al congregar a muchas camareras de piso de distintos hoteles y al hacerse eco de la campaña los medios de comunicación. Esto incluso ha obligado a la Patronal de la Hostelería a tener que recibir a una delegación del sindicato para tratar las reivindicaciones de la campaña sindical.
De aquí al 31 de mayo, las camareras de piso apoyadas por el sindicato vamos a acudir a todos los hoteles posibles para convencer a las compañeras a que acudan a la manifestación del 31 de mayo. De salir bien la manifestación, las camareras de piso de Granada estarán en mejores condiciones para seguir defendiendo sus condiciones de trabajo en cada hotel. Esta movilización es sólo el principio. Se trata de seguir acumulando fuerzas y de seguir organizándose en los centros de trabajo para estar cada vez en mejor disposición para presionar a la Patronal con la mirada puesta en un horizonte de huelga. Pero eso no se decretar del día a la mañana. Se trata de construirlo poco a poco para poder llevarla a cabo en el tiempo y con garantías de éxito. La cuestión de la caja de resistencia es en ese sentido un elemento central que debemos de ir construyendo ya.
La huelga general de la hostelería en Canarias convocada los pasados días 17 y 18 de abril muestran el camino a seguir. Frente a una Patronal que no deja de aumentar sus beneficios mientras las condiciones laborales de sus trabajadoras siguen siendo precarias, con unos salarios que aumentan muy por debajo del incremento del coste de la vida, hay que organizarse y movilizarse. Sin los y las trabajadoras de la hostelería, uno de los sectores laborales más importante del Estado y de Andalucía, cae.
Buscando apoyos más allá de Granada
La campaña sindical de las camareras de piso debe ser un momento para converger con otros/as trabajadores/as de otros lugares. Por ese motivo, los días 29 y 30 de marzo una delegación de la Coordinación Sindical de Trabajadores/as de Andalucía- CSTA acudimos a un encuentro de sindicalistas en París organizado por el NPA-R en el que participaron más de 220 trabajadores/as. Allí dimos a conocer esta campaña sindical a la vez que estuvimos viendo la posibilidad de que se lleven a cabo iniciativas internacionales de apoyo a la lucha de las camareras de piso de Granada.
La manifestación del 31 de mayo en Granada debe ser también una oportunidad para tejer lazos entre trabajadoras más allá de la provincia. En ese sentido, vamos a proponer reuniones on line a todas las trabajadoras del sector que así lo deseen e invitarlas a que hagan algo ese mismo día en sus respetivos territorios o que acudan directamente a la manifestación para conocernos. Si las organizaciones sindicales con realidad a nivel estatal no toman ese tipo de iniciativas, tendremos que llevarlas a cabo nosotras desde abajo. El 31 de mayo es por tanto el principio de una movilización sostenida en el tiempo centrada en Granada pero abierta a expandirse más allá.